Fotografía nocturna que muestra el humo de las barricadas en Chile debido a las protestas

Resistencia audiovisual independiente es un colectivo que a través de la comunicación audiovisual y escrita ha difundido un retrato cercano de las protestas que se están viviendo en Chile en los últimos meses (octubre-diciembre 2019).

Nos llega a Reversa Cultural la siguiente mirada desde Concepción, Región del Biobío. Tanto los textos como los videos  y fotografías pertenecen al colectivo. Agradecemos de todo corazón este aporte porque además de la calidad artística que ostenta, es honesto, crudo y nos remueve.

Compartimos el dolor por los maltratos hacia lxs manifestantes y transeúntes, los abusos de todo tipo, las vidas perdidas, las múltiples lesiones oculares y la constante violación de los derechos humanos que ha hecho el gobierno de Sebastián Piñera en un país que aún no sana las cicatrices de la dictadura militar (1973-1989).

Es inevitable no sentir también un dejo de alegría y orgullo: un pueblo que se levanta frente a décadas de desigualdad es un pueblo que merece respeto y admiración. A través de distintas formas, diversos colectivos e individuos se han tomado las ciudades con fuerza y constancia.

Corre sangre en las calles, pero más fuerte corre la sangre en las venas de lxs que claman dignidad y justicia.

¡Fuerza Chile! ¡Fuerza Latinoamérica!

Joven izando la bandera mapuche, pueblo originario de los actuales territorios de Chile y Argentina.


RESISTENCIA

Por Camilo Pérez

Cuando por televisión vimos las barricadas, los  enfrentamientos con la policía y el toque de queda impuesto en Santiago de Chile, supimos de inmediato que debíamos salir y registrar lo que ocurría en las calles porque intuimos que el levantamiento sería histórico.

Con la cámara y el micrófono en la mochila nos preparamos para una jornada de protestas convocadas en la ciudad de Concepción (sur de Chile) al día siguiente y que extendió el estado de sitio a nuestra ciudad, incluyendo la vuelta de los militares a las calles de Chile por primera vez desde el fin de la dictadura.

Así nació la serie de cortos documentales «Resistencia» proyecto que integramos Felipe Huenuan (27), Nicole Parraguez (25) y Camilo Pérez (29), y que continúa un trabajo de varios años por registrar cámara en mano los contrastes de la sociedad chilena a través del rescate del patrimonio industrial, la identidad local y la memoria histórica de Concepción y en particular de una de sus comunas, Chiguayante.

Los microdocumentales son el retrato natural del carácter espontáneo de la revuelta, fruto de la rabia acumulada por años de injusticia y desigualdad ignoradas por la clase política a cargo de la transición democrática desde 1990.

El formato escogido -clips cortos y en su mayoría planos fijos- busca no alterar el contenido con efectos que distorsionen la naturalidad de la escena de lucha callejera que se vive en el país por estos días. Las cápsulas audiovisuales ponen especial énfasis sonoro en el ambiente de protesta, complementado con textos que sienten las imágenes como un llamado de resistencia frente al opresor.

Generalmente se concibe al cine como una herramienta de expresión reservada a sectores elitistas debido a los altos costos de producción. Pero nosotros reivindicamos para la comunidad el uso de lo audiovisual como un medio de protesta.

Manifestante con un cartel que dice: Faltan policías que frenen el abuso policial.

Las imágenes y el sonido se convierten en armas de difusión, cuya efectividad implica comunicar la acción de resistencia y expresión de valentía de quienes enfrentan una lucha desigual contra el aparataje represivo de la policía.

A más de 40 días de iniciada la revuelta el saldo de víctimas es abrumador: 26 muertos, 230 personas baleadas en sus ojos, 442 casos de tortura y 79 denuncias de abuso sexual y violaciones a manos de carabineros (policía nacional de Chile) y el ejército.

En ese dantesco escenario obtener un triunfo sustentado en la calle parece improbable y una apuesta arriesgada. Pero la tenacidad y perseverancia mostrada por los manifestantes, así como la errática respuesta del gobierno de Sebastián Piñera demuestran que el enemigo no es invencible, sobre todo si más personas pierden el miedo y se suman a la causa social.

Y así, tomamos el compromiso aquel primer día de manifestaciones. Mientras la revuelta continúe en las calles, nosotros seguiremos cámara en mano registrándola.

Velatón por las víctimas asesinadas durante las protestas de este año 2019. Hombre mayor prendiendo una fila de velas de noche.
Velatón por las víctimas asesinadas durante las protestas en Chile (2019)
Fotografía nocturna de la velatón que se hizo en torno al asesinato de Camilo Catrillanca, joven comunero mapuche asesinado por los policías el 14 de noviembre de 2018.
Velatón por Camilo Catrillanca
Velatón por las víctimas asesinadas durante las protestas de este año 2019. Hombres mayores prendiendo velas frente a una serie de fotografías de las víctimas.
Velatón por las víctimas asesinadas durante las protestas en Chile (2019)
¡Comparte este contenido y apoya a la cultura!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *